sábado, 28 de febrero de 2015

Estatismo, capitalismo y desigualdad

http://www.atlas.org.ar/images/autores/14.jpgPor el Dr.  Gabriel Boragina 
Columnista
Argentina hacia la década de 1920 se encontraba entre los países con las mejores posiciones económicas, disputando con las potencias mundiales de la época. ¿La razón? Su economía era preponderantemente capitalista, lo que empezó a cambiar hacia la década del 30 del siglo XX en que se inicia el camino primero hacia una economía mixta y luego cada vez más hacia un estatismo más acentuado (peronismo) para volver a un estatismo un poco menos acusado, pero conservando todos los males y descalabros inherentes a las economías mixtas. Situación que se mantiene en el presente con todas sus consecuencias negativas.
Los casos de Alemania, Francia, países nórdicos y Japón que se citan a menudo como "exitosos", lo son en la medida que sus economías no están basadas en la distribución sino en la capitalización. Producción y distribución son dos fenómenos concomitantes, paralelos y simultáneos, como dos caras de una misma moneda y no procesos separados, ni en compartimentas estancos. Pero, para que la producción (y consecuente distribución) sea posible, el requisito previo, indispensable, y excluyente es la capitalización. Sin capital es imposible producir (e invariablemente distribuir) nada. Ergo, decir que esas economías "deben su éxito" a la distribución es una tremendísima barrabasada propia de incompetentes. En cuanto a la capitalización, tal y como su mismo nombre lo indica, sólo es posible si la economía es capitalista y no en ningún otro supuesto. Las economías no-capitalistas o anticapitalistas por definición no capitalizan nada, ergo no pueden producir nada, y correlativamente no habrá nada para distribuir. En suma, no pueden recibir siquiera el nombre de "economías". Por ello, querer hablar de "economías mixtas" o "intervencionistas" o "socialistas" o "comunistas" es un contrasentido completo. Estos últimos engendros son antieconomías, no "economías".
Hay que tener muy en cuenta que ningún sistema económico puede disminuir la desigualdad. Si -en cambio- se puede reducir la pobreza. No la desigualdad. Como dice Alberto Benegas Lynch (h) la igualdad es sólo una abstracción de las matemáticas y no existió ni existe en ninguna parte, pese a que se la busca desde que el hombre es hombre. Se trata de una quimera. La fortuna es fruto del talento o -si se quiere- de la suerte, y ninguno de ambos pueden ser igualados en todos los seres humanos. Y quien tuviera tal potestad dejaría de ser igual a los demás, para pasar a ser un dictador mundial por definición desigual a todos desde su condición de dictador y dueño de todos los bienes y destinos humanos. A este resultado conduciría insistir sobre el dogma de la igualdad como lo hacen los igualitaristas. La pobreza -en cambio- es algo diferente; es un mal que debe ser combatido por todos los medios, y la única arma para batallarlo es el capitalismo y no ninguna otra.
La gente cree que los impuestos abultados disminuyen la pobreza. Pero los tributos exorbitantes son anti-capitalistas, porque aumentan la pobreza. Onerosas tasas impositivas restan, no suman, tan cierto como que 5 - 2 = 3, y que 3 < 5, y no al revés. Quien diga que los "países ricos" lo son porque cobran elevados impuestos deberían volver al colegio primario, porque ni siquiera dominan las reglas de sumar y restar. Si el PBI total de una sociedad es de 100 millones y el gobierno recauda 50 millones en impuestos, tendremos esta cuenta = 100 (PBI) - 50 (impuestos) = 50 (PBI) + 50 (impuestos) = 100 (PBI). ¿Cuál es la "riqueza", el "crecimiento" o el "progreso" que habría "creado" el impuesto? Ninguno. Es igual a cero. Lo único que ocurrió es que la riqueza (ya existente antes del impuesto) simplemente cambió de manos: antes, el 100 % de ella estaba en manos de los productores de esa riqueza. Luego del impuesto, el 50 % de esa riqueza pasó a manos de los burócratas y gobernantes, y sólo el 50 % restante quedó en las de los productivos. ¿Conclusión?: Se enriquecieron los parásitos burócratas a costa de los trabajadores que se empobrecieron. Por supuesto que, la propaganda del gobierno siempre irá a decir que los impuestos "crean riqueza", y es esto lo que la gente cree y repite de memoria casi sin pensar, ya que es lo que todos hemos escuchado sin cesar desde pequeños. Claro ¿qué van a decir los gobiernos contra los impuestos, si estos son el "salario" de burócratas y gobernantes? Si que "crean riqueza", pero sólo para ellos y sus "amigos", pero para nadie más. El pueblo (todos aquellos que no cobran impuestos, sino que sólo se limitan a pagarlos o ir a la cárcel) se empobrece con cada nuevo tributo, o con cada aumento de alícuota de algún gravamen ya existente.
El problema de fondo en esto es la propiedad. Debe ser privada. Esta es la solución. Al pagar impuestos la sociedad productiva (en adelante, SP) se empobrece a favor de la sociedad improductiva que está compuesta por los burócratas, los gobernantes, que con buen tino se los ha llamado la clase parasitaria, (en adelante, abreviada como CP) porque la SP pierde la propiedad privada de lo expoliado por la CP vía impuestos. Al botín, la CP le designa como "recaudación" o "recursos públicos", fórmulas estas más "elegantes", y en apariencia más "decentes" que lo que realmente es: el botín robado a la SP. Es decir, propiedad privada que pasa a ser estatal.
Pero tal como hemos visto, los mal denominados "recursos públicos" no existen. Los recursos siempre son privados. El gobierno los roba y los califica "públicos". Esa es la única diferencia. Pero el nombre que la CP le asigne no cambia la naturaleza ni la esencia final de los bienes expoliados. El gobierno no posee nada sin que antes lo hubiera robado al pueblo (entendiendo aquí por la palabra "pueblo" a no otra cosa que a gente que esta fuera del gobierno, lo que también indicamos SP).
Y la propiedad privada es crucial que se defienda, porque es la única vía existente para capitalizar los recursos. Cuando los recursos privados pasan a ser propiedad estatal su destino es el despilfarro, la dilapidación, el derroche, con lo cual toda la sociedad se convierte en más pobre. Incluyendo a los depredadores burócratas y gobernantes.

El sulky delante del caballo

Por el Ing. Agr. Daniel Carlos Besso
Para el espíritu productivo, del que ama el trabajo fecundo, no hay visiones más desesperanzadoras que aquellas que nos muestran que se arrojan como basura, alimentos de calidad. Todo porque la cadena de valor no puede pagar ni la mitad del costo de producción a sus productores primarios.
¡Cómo nos duele ver las fotografías de los bines de peras arrojados en la ruta 22, en el valle del Río Negro!
En otras oportunidades, el hartazgo de productores por perder plata, llegó a mostrarnos como se regaban potreros con leche. Montañas de cítricos, montañas de frutas, huevos….alimentos en general. ,…..¡¡¡¡vino a las acequias,….imperdonable!!!!
Visto desde la producción, llegan estos momentos en los que vemos que los consumidores pagan por un  Kg. de duraznos, lo que al productor le pagan por un cajón de 20 Kg., incluido el cajón. Esto se repite con los lácteos, los huevos, las hortalizas,….hasta el pan nuestro de cada día está sujeto a desbarajustes por el estilo.
Si  sucede que un precio alto que paga el consumidor, no se refleja en un mejor precio al productor, nunca se ejercerá el estímulo virtuoso de impulsar un aumento en la producción.
Para la gente de la industria y del comercio, resulta impensable “PERDER PLATA” en esas magnitudes.
¿Que a más producción, más pérdida?, decididamente es impensable.
Con la inocencia que provee la ignorancia, llegan a preguntarnos: ¿Y si pierden plata, pa que siguen produciendo?,……..hermano, cuando lograste implantar un viñedo o un monte frutal, hiciste las espalderas, te llevó 5 o 6 años, antes de poder manotear las primeras frutas. ¿Qué vas a hacer?¿Te vas a salir del negocio?¿o vas a esperar un año más para ver si cambia la mano?
Naranjas a la basura en Concordia E. Ríos
Lo mismo sucede con un galpón de gallinas ponedoras, con un rodeo de cría de vacunos y ni que hablar de un tambo. Armar un tambo te lleva no menos de 10 años hasta que estás en condiciones de reponer de tu propio rodeo. Todo armadito,….10 añitos. ¿Te vas a ir porque un año el precio no rinde? No,…. aguantás un año más.
Si tenés gallinas ponedoras, en lugar de sacar el lote cuando llega el momento, postergás una recría, le mandás un replume a los lotes viejos y tirás un tiempito para ver que pasa. Todos los gastos que se debiesen hacer para mantener una producción ideal, se posponen y naturalmente, las producciones se empiezan a caer. Consecuentemente, la menor producción es menos oferta y el precio recibe un empujoncito para arriba. Esa mecánica es común a casi todo.
Pero cuando se llega a estas situaciones, es que el desajuste, económico, administrativo, impositivo, social, monetario y esencialmente político, ha tocado fondo.
Estas cosas ponen de manifiesto el desorden.
Me ha tocado comprobar que en Chile, cortes de cerdo porker (85 Kg de peso vivo a la matanza) semicocidos, salados y ahumados, en el mostrador, tenían al cambio, un precio más bajo, que esos mismos cortes, sin ningún tratamiento, acá en nuestro país. Pero lo curioso del caso es que los cerdos, en ese lugar, eran alimentados con peleteado de soja y maíz de origen argentino (el 80 % de la fórmula de su alimento).
Esto es un dato de 15 años atrás.
Este ejemplo pone de manifiesto que hay algún factor que encarece los sucesivos pasos de nuestras cadenas de valor, y no es de ahora, aunque ahora se ha acentuado. Talvez para esto inventamos el eufemismo de llamar “COSTO ARGENTINO”, a una lista más o menos larga de impuestos, tasas, contribuciones, gastos, etc. que evidentemente en otras partes no existen o son mucho menores.
Se puede comprobar, que ese “eufemísticamente hablando, costo argentino”, aumenta con los retrasos cambiarios. Por eso yo prefiero denominarlo “COSTO PARASITARIO”. Pues los parásitos son de origen interno y no reducen sus apetencias con el revalúo del peso, sino todo por el contrario.
Como la CLASE PARASITARIA, llega a ser de una magnitud descomunalmente monstruosa, no hay forma de “FRUGALIZARLA”. A mayor tamaño, mayor poder y prepotencia. Su exigencia de recursos no tiene límite. No le alcanzan los impuestos, retenciones, tasas, gabelas, diezmos y demás exacciones. Al punto de recurrir al más larvado de los impuestos que es la emisión monetaria.
Esa emisión monetaria es espuria, no tanto por no tener su contrapartida de respaldo en monedas dura u oro, sino que no se respaldan en una mayor producción de bienes de consumo masivo. La inflación termina siendo inevitable.
Cabe preguntarnos: ¿Y las peras que en Río Negro las tienen que tirar?¿Y la cebada a 1000 pesos la tonelada, porque la cerveza vale 15 pesos la botella?¿Y el vino que como otras tantas veces terminó en las acequias?¿Y los duraznos?¿Y?,…¿Y?,….¿Y?.
En el camino al consumidor ocurre “LA DANZA LOCA DE LOS PORCIENTOS”, como acabo de contar, solo los productores están obligados a vender, pues tienen “UN CIRCO BIOLÓGICO” que mantener en funcionamiento. Los demás, si el negocio no les cierra “le esquivan al bulto”.
Arriba de esto el estado como un socio de plomo, colgado de los atributos….y balanceándose además.
Esto suma hasta el infinito. Además juegan su parte las municipalidades con sus tasas introductorias, sus tasas retributivas de servicios que no prestan.
Y no nos olvidemos de los organismos descentralizados con sus gabelas para sustentar sus actividades.
Cuando el producto llegó al consumidor, tiene en su precio, las aspiraciones de todos los que forman parte de la cadena de comercialización más todas las reiteraciones de impuestos a cada etapa.
Como los mecanismos de devolución de impuestos en las exportaciones, lisa y llanamente son una fantasía, exportar se torna una aventura. Ninguno de los que forman la lista que componen “EL COSTO ARGENTINO”, como las provincias y municipalidades, está dispuesto a ceder ni un tranco de piojo, comercializar en el exterior es sumamente difícil.
Cada década aproximadamente el “COSTO ARGENTINO” o mejor nombrado “EL COSTO PARASITARIO”  se hace  insoportable. (Como el ciclo biológico de cualquier parasitosis).
Se hace entonces necesaria una “catarsis”, o mejor dicho una inyección de “IVERMECTINA ECONÓMICA”,  tiene varios nombres: reordenamiento administrativo, ley de prescindibilidad, ley de desregulación,…..BAH!... darle el raje).
Pero además es necesario que el personal que permanezca, de ese sector improductivo sea “FRUGALIZADO”.
¿Cómo se logra esto?, el modo más sencillo es bajando el costo en divisas. Con una devaluación MACHAZA se reduce la incidencia de los parásitos. Claro que los trabajadores PRODUCTIVOS, terminan corriendo idéntica suerte que los parásitos y eso es muy injusto.
Si la actividad se recupera por una mayor necesidad de producción para exportar, entonces demandará más y mejores trabajadores, llevando los salarios a una espiral virtuosa de aumento.
Ahora bien, si luego, desde la política surge la sempiterna y demagógica idea de equiparar los sueldos de los trabajadores productivos a los que pueblan las oficinas públicas,…..sonamos, la embarramos otra vez.
Un  antiguo sketch televisivo, de un viejo programa cómico, trataba de un pobre y desgraciado ciudadano que iba a la municipalidad a solicitar permiso para plantar un arbolito en la puerta de su casa. Tan famosos se hizo ese paso de comedia que al problema de las regulaciones que debe superar el hombre argentino para HACER ALGO ÚTIL,  le dieron el triste nombre del “expediente del arbolito”,
Demás está contar, que el empleado lo volvía loco con los requisitos, lo que generaba una cantidad de situaciones  amargamente graciosas.
Esto naturalmente sugería que terminaba en KOMETA.
El estado en lugar de colaborar con el productor que desea exportar, lejos de ello, estorba todo lo que puede.
Pero ocurre otro inconveniente cíclico que es la variación del tipo de cambio que administran los gobiernos.
Aún siendo un tipo de cambio libre, la producción agro industrial no puede estar sujeta a variaciones demasiado amplias y rápidas. No serían compatibles con los tiempos de los recuperos de las inversiones en proyectos que incluyen variables biológicas, como antes mencioné.
Luego de la segunda mitad del siglo pasado, los holandeses descubrieron un enorme yacimiento de gas frente a sus costas. De la explotación de semejante riqueza y la exportación a los países vecinos, las arcas holandesas se vieron con muchas reservas. Esto generó lo que luego en el mundo financiero, se conoció como EFECTO HOLANDA. Como resultado, el florín (moneda holandesa de ese entonces), se revaluó muchísimo. Tanto fue así que la producción lechera y su industria no podía competir con la francesa. A los holandeses les resultaba más barato comprar quesos franceses que consumir los propios.
Imaginemos que hubiésemos tenido cambio libre durante el tiempo que duró la soja arriba de los 550 u$s. Los vinos chilenos nos hubiesen destruido la incipiente industria bodeguera que arrancaba a exportar.
No me malinterpreten, no quiero con esto decir que me alegro del 35 % de retención, simplemente que la administración del tipo de cambio, es algo sumamente delicado. Bajando o subiendo una palanca podemos mandar al inodoro el esfuerzo de muchos años de muchos productores.
Entonces, para el futuro, el estado deberá contraer un compromiso, algún mecanismo, algún método, para garantizar que aquellos emprendimientos que demanden muchos años de instalación y aprovechamiento, “NO SE QUEDEN COLGADOS DEL PINCEL”.
Si bien, el estado no puede hacerse cargo de las bajas en los precios internacionales, sería conveniente que no agravara tales situaciones con mecanismos artificiales que sobrevaloran nuestra moneda. Porque  dejan en “ORSAI” a nuestras producciones.
Un ejemplo claro hoy en día, son las producciones regionales (fruticultura, vid y vinos, olivicultura) y la lechería.
Referir la producción, realizada con eficiencia y eficacia desde el punto de vista técnico al valor relativo de la moneda es “poner el sulky delante del caballo”.
Como una gigantesca prensa, las condiciones económicas de nuestro país aplasta a las producciones que debieran ser nuestras naturales fuentes de ingresos.
IMPUESTOS, REGULACIONES, COSTOS PARASITARIOS, ATRASO CAMBIARIO, son los pistones o empujes de esa “Enfardadora de productores”.
Como por lo general, la extracción profesional de los actores de la política, casi todos, pertenecen al área de humanidades o en el mejor caso de la economía teórica; su capacidad de entender o al menos tener una empatía con la producción se hace muy difícil.
Tan solo recordemos  los dichos del doctor Javier González Fraga, en su aceptación de esto que acabo de explicar.
Desde la pantalla de la compu, todo parece más sencillo.
Es por ello que las próximas autoridades económicas tendrán que desarmar una bomba muy complicada. El tiempo va a correr y el tic,…tac….pone nervioso a cualquiera. Para peor los cablecitos son todos parecidos y acertar cual hay que cortar primero va a ser todo un desafío.
Además el sector productivo de las pequeñas y medianas actividades, más los autónomos, están exhaustos.
Deberán acordar cuál es el máximo de impuestos incluidas las retenciones, tasas y toda otra forma de “PONERSE”, que se  podrá aplicar al productor, o industria de la que se trate.
Un ejemplo de la voracidad, e insaciabilidad del estado (nacional, provincial, municipal), es  la nueva e IMAGINATIVA tasa que inventó nuestro gobernador, heredero a la corona de holanda,…pues algo tiene que ver con la casa de Orange.
Inventó “El Impuesto al agua de lluvia”.
El agua freática o del subsuelo, no es otra cosa que el agua de lluvia que se infiltró en el perfil del suelo y se detuvo en una capa de mayor impermeabilidad.
Habrase visto semejante desfachatez.
Si necesitás más plata, aumentá los impuestos que ya están, no inventés nuevos, en los que parte de lo que vas a recaudar, se te va a ir en burocracia administrativa.
No podés aumentar más los impuestos porque estás en falta, ya se pasaron de largo.
El estado recauda del campo prácticamente la totalidad de lo que ingresa al país y no devuelve absolutamente nada en infraestructuras, inversiones, en.…..nada. SE LA PATINA TODA,  fabrica plata a lo bobo, y como no le alcanza,……te mandan  “El Impuesto al agua de lluvia”.
Como dice el señor Asís: les dieron para manejar una calesita y la chocaron.
Ing. Agr. Daniel Carlos Besso
m.n.nº 5.162
ENVIADO POR SU AUTOR

Cómo actuar ante países quebrados

ImagePor Diego Martínez Burzaco
La salida de la crisis económica global de 2007 dejó enseñanzas que el inversor no debe dejar pasar por alto. En términos de deuda, un informe es revelador al respecto. ¿Cómo prevenir tomar riesgos desmedidos?
A lo largo de estos años trabajando en el mundo de las inversiones, me he cansado de escuchar la siguiente afirmación: “los países no quiebran, solo las empresas lo hacen”.​
Si bien técnicamente es cierto, económicamente no lo es. Y si no pregúntele a los tenedores de deuda argentina en el año 2001 o de deuda venezolana en la actualidad.
Cuando una empresa comienza a tener dificultades en su actividad principal, el riesgo de que desaparezca se agranda. Y, llegado al extremo, de no mediar un cambio de tendencia, la empresa va a la quiebra. Allí, los accionistas pierden casi todo (o todo en el peor de los casos) y los acreedores pueden cobrar totalmente, parcialmente o ninguna de sus acreencias.
Ese riesgo es real y palpable, pero hay señales que uno puede recoger para evitar exponerse a esa situación a tiempo.
Quienes aluden que los países no quiebran tienen razón en el sentido de que éstos no desaparecen por no afrontar sus obligaciones. Pero desde el punto de vista del inversor, el no cumplimiento del pago de la deuda (default) por parte de un país puede asemejarse mucho a la quiebra de una empresa.
Un caso concreto que me tocó vivir de cerca fue el default de la deuda Argentina en 2001. Estuve frente a frente con inversores que habían puesto US$ 95 por bono a principios de ese año y terminaron por aceptar a cambio US$ 40 recién en 2005.
Con esta experiencia, es difícil sostener la idea de que los países no quiebran. No desaparecerán del mapa, pero realmente pueden provocar a sus acreedores costos económicos similares a los de una quiebra.
Esto viene a colación de un informe de la consultora McKinsey sobre la situación de la deuda global a finales de 2014. En él se detallan estadísticas muy interesantes sobre los costos globales de la crisis económica en materia de endeudamiento.
Tomando la información de 47 países (25 desarrollados) y 27 (en desarrollo), la evolución del endeudamiento por agentes es la siguiente:

Como el cuadro anterior muestra, tras la crisis de 2007 el peso del endeudamiento global de las familias se redujo de 23,1% a 20,1%. También hubo una marcada reducción por parte de las instituciones financieras (de 26% a 22,6%), mientras que las empresas aumentaron su participación relativa en 1,5%. Finalmente, el costo más alto fue pagado por los Gobiernos, quienes aumentaron su participación en casi 6% sobre el total.
Lo anterior muestra a las claras los efectos de la crisis: las familias ajustaron sus cinturones en términos de endeudamiento y los Gobierno tuvieron que aplicar planes fiscales extraordinariamente expansivos para compensar la contracción económica.
Y esto no es un dato menor.
Este festival de deuda pública ha dejado a muchos estados en situación muy precaria, casi de insolvencia, casi quebrados. Y es cierto que ninguno de estos países desapareció o desaparecerá, pero representan un gran riesgo para usted como inversor.
Las fiestas se disfrutan, se gozan y sirven para entretenerse. Pero a nadie le gusta poner el dinero cuando llega la hora de pagar los costos. Usted no debe ser quien asume ese rol. No caiga en la tentación de invertir en bonos de altos rendimientos sin conocer los riesgos.
¿Cuáles son los países más tóxicos en términos de endeudamiento según el informe?
A nivel de todos los agentes agregados, Irlanda, Portugal, Grecia y China son los países más riesgosos. Sus ratios Deuda Total / PBI llegan a 534%, 301%, 218% y 158% respectivamente. A excepción de China, donde gran parte del endeudamiento es privado, el peso de la deuda pública sobre el total en el resto de los países es muy grande.
Primer consejo: manténgase alejado de los bonos de estos países.
Segundo consejo: si quiere correr el riesgo, compre acciones de empresas de estas naciones. Es más atractivo y puede ser mucho más rentable. ETFs como el EIRL (Irlanda), PGAL (Portugal) y GREK (Grecia) pueden ser algunas de las alternativas a considerar.
Tercer consejo: en el estado actual del mundo, apueste por las empresas y no por los países. Haga caso omiso a “los países no quiebran, las empresas sí”.
El mundo es dinámico y como inversor uno debe interpretar cada cambio. El paso siguiente, luego, es amoldar la estrategia de inversión a esta interpretación.
Esta columna lo intenta ayudar en ese sentido.
A su lado en los mercados, Diego Martínez Burzaco. Para Inversor Global

P.D.: ¿Sabe cuál es el país de los 47 relevados menos endeudado a nivel global según el reporte en cuestión? Creo que la respuesta lo puede sorprender, sobre todo por los problemas de corto plazo que arrecian sobre el mismo en este momento: ¡Argentina tiene tan sólo 40% de relación Deuda / PBI! De mediano plazo, seguro es una oportunidad…
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal - enviado por mail

Las primeras cinco medidas del próximo gobierno

Por Federico Tessore
Image
Faltan nueve meses para que la Argentina esté gobernada por un nuevo presidente. Si la constitución se respeta, el 11 de diciembre una nueva administración comenzará a tomar sus primeras medidas. ¿Cuáles serán y como lo afectarán?
Si mañana domingo Cristina no anuncia un “autogolpe” en el Congreso como advierte la diputada Elisa Carrió, en nueve meses un nuevo presidente gobernará la Argentina. Algunas semanas atrás revisábamos en la nota llamada “Cuatro años para reconstruir las ruinas” los 21 grandes problemas que el próximo gobierno tendrá que afrontar.
Desactivar esa bomba de tiempo no será fácil. Por un tema de marketing político es improbable que los candidatos a presidente nos adelanten lo que tendrán que hacer si ganan las elecciones. Pero como en Inversor Global no tenemos miedo a adelantarle lo que puede pasar, hoy le contamos cuales podrían ser las primeras cinco medidas. Medidas que no serán populares pero que ningún presidente podrá evitar si desea reconstruir el país. Vamos con las medidas:
Medida 1: Fuerte reducción del gasto público
Un país no puede vivir para siempre con el exceso de gasto público que tiene la Argentina desde el año 2011. Por eso el nuevo gobierno deberá anular gran parte de los multimillonarios subsidios que inundan nuestra economía. Pero además deberá despedir a cientos de miles de empleados públicos de los gobiernos estatales, provinciales y municipales. Personas que cobran un sueldo sin trabajar o sin desempeñar un empleo productivo.
Y eso no es todo, el nuevo presidente tendrá que cancelar gastos improductivos como el Futbol para Todos o el mantenimiento de empresas quebradas como Aerolíneas Argentinas. El recorte de gastos será drástico y afectará a todos los sectores de la economía.
Si, es cierto, si el nuevo gobierno toma estas medidas durante sus primeros días de gobierno corre el riesgo de caer en menos de 90 días…, pero lamento decirle que no hay otra salida. O recorta el gasto o el exceso de gasto termina con el país.
Eso sí, si el nuevo gobierno es inteligente buscará la forma de tomar estas medidas sin provocar un estallido social. Ideas para lograr esto hay muchas, por ejemplo: Que anuncie el fin de los subsidios en un plazo de un año para darle tiempo a las personas para acomodarse a los nuevos precios. O que despida a todas las personas que tenga que despedir pero que les pague su sueldo por un año como máximo o hasta que consigan otro empleo.
Puede haber muchas más formas de implementar el ajuste con mayor inteligencia. Pero lo fundamental es que la nueva administración reconozca la realidad de que no hay país que pueda sostenerse si las personas no trabajan en empleos productivos o no pagan el costo de lo que consumen.
Medida 2: Disminución de los impuestos
Hoy la Argentina tiene un nivel de impuestos similar al de un país europeo con los servicios de un país africano. El nuevo gobierno deberá bajar los impuestos en forma sustancial si quiere conseguir que la economía entre en una senda sustentable de crecimiento.
La primera medida tiene que ser actualizar los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias. Hoy gran parte de los trabajadores pagan este impuesto. Aún las personas con bajos ingresos. Esto no tiene ningún sentido. Pero además habría que bajar todos los impuestos indirectos que existen y que completan una carga impositiva asfixiante.
De nuevo, ideas creativas para lograr esto de la forma más justa posible hay miles. Lo importante es que el nuevo gobierno se anime a comenzar a recorrer el camino. Eso será fundamental para que los argentinos productivos se animen a producir nuevamente. Y eso será fundamental para que la economía vuelva a crecer.
Sí, soy consciente de que estoy proponiendo que los políticos bajen el gasto y bajen los impuestos apenas asuman el poder. Una misión casi imposible si uno mira la Argentina con los ojos de la realidad actual. Pero una fácil de realizar si uno mira a la Argentina con los ojos del futuro.
Medida 3: Negociación y pago de la deuda en default
Argentina va a necesitar de mucho dinero para lograr la reconstrucción de un país en ruinas. Y hoy se da la particularidad de que el dinero sobra en el mundo. Nunca se vieron tasas de interés tan bajas ni tanto dinero sobrante en el mundo. Dólares sobran, como nunca antes. Si bien estaríamos sobre el final de este contexto global, el nuevo gobierno aún tendrá algo de tiempo para aprovechar este momento histórico.
Pero para poder aprovechar esta oportunidad, primero hay que honrar los compromisos asumidos. Argentina asumió el compromiso que en caso de conflicto con sus bonos globales la justicia norteamericana iba a dirimir las peleas. Y esta justicia, aceptada por la Argentina, falló a favor de nuestros acreedores. No hay mucho para discutir. Solo queda cumplir el fallo, cumplir nuestra palabra.
Será cuestión de negociar la forma y el plazo de pago con los fondos buitre que nos ganaron el juicio. Pero el próximo gobierno no podrá dejar de hacer esto si quiere acceder al dinero barato que hoy ofrece el mundo. Un próximo gobierno racional e inteligente negociará en forma rápida y volverá a los mercados financieros globales también en forma rápida.
Un nuevo gobierno que se comprometa con equilibrar las cuentas del estado, pagar las deudas impagas, cumplir con la ley y honrar sus compromisos podrá acceder a las bajas tasas de interés que hoy acceden nuestros vecinos como Paraguay, Uruguay o Bolivia. Y esto permitirá hacer menos dolorosa la reconstrucción.
Medida 4: Modificación de la Carta Orgánica del Banco Central
Equilibrando el gasto público daremos el primer paso para disminuir la demencial inflación que tiene la Argentina. Pero el próximo paso implica dejar de usar al Banco Central como una caja de financiación del estado. Si se quiere continuar con el Banco Central, no sería una mala idea cerrarlo directamente, hay que modificar su funcionamiento y darle independencia de una vez por todas.
Su objetivo tiene que ser el de cuidar el valor de la moneda. Simple como eso. Cuidar que los pesos siempre valgan lo mismo y no que se deprecien como consecuencia de la emisión descontrolada de un gobierno en búsqueda de objetivos electorales.
Cumplido este segundo paso el próximo gobierno emitirá el certificado de defunción a la inflación que tanto perjudica a todos los argentinos, en especial a los que menos tienen.
Medida 5: Fin del corralito cambiario
Esta gran payasada tiene que terminar apenas asuma el nuevo gobierno. Los argentinos tenemos que volver a tener la independencia de usar el fruto de nuestro trabajo como mejor nos parezca. Si el dinero que ganamos lo queremos destinar a comprar un producto o servicio en el exterior tenemos que tener la posibilidad de cambiar ese dinero por moneda extranjera cundo y donde queremos.
No le tenemos que dar ninguna explicación a nadie. No tenemos que pagarle un impuesto a nadie. Tenemos que poder hacerlo desde la comodidad de nuestra casa por teléfono o por internet. Es realmente increíble que nos hayamos acostumbrado a vivir de esta manera.
Si el dólar subirá o bajará luego de esta medida es irrelevante. Esto lo definirá el mercado en función a la oferta y la demanda. Pero la prioridad es volver a recuperar una libertad básica que nunca deberíamos haber perdido.
Estas son sólo las primeras cinco medidas que el próximo gobierno tendrá que tomar para reconstruir el país. ¿Le parece un plan muy ambicioso? Sí, coincido, parece un tanto lejano si miramos al país bajo el contexto actual. Pero si miramos el país que queremos para nuestros hijos o nietos, no hay otro camino. Son medidas que debemos tomar nos guste o no.
El próximo presidente tiene dos opciones: O sigue gestionando un país adolecente de satisfacción inmediata que explota una vez cada diez años o comienza a administrar un nuevo país adulto que persiga el crecimiento sustentable y permanente. El último camino será más complicado y lento. Pero será el único que nos brindará el país que siempre soñamos.
Le deseo un excelente fin de semana, Federico Tessore.
FUENTE: Publicado en Inversor Global - Newsletter semanal  - enviado por mail

viernes, 27 de febrero de 2015

Conferencia CATO CEDICE: Libertad Económica y Progreso Humano

Publicado el 26/02/2015 - CEDICE Libertad Juan Carlos Hidalgo Director del CATO Institute, nos trae la conferencia "Libertad Económica y Progreso Humano", alli nos demuestra el avance casi meteorico que ha tenido la sociedad gracias al libre mercado. Categoría Activismo y ONG Licencia Licencia estándar de YouTube
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=pqV3XM25vXo&feature=youtu.be

ANCLADOS, Y SIN VIENTO DE COLA

Con un dólar congelado y una inflación galopante, los mayores perjudicados son los productores y los consumidores.
Por: Dr. Julio Moreno
No atravesamos el mejor momento. Con un dólar congelado y una inflación galopante, los mayores perjudicados son los productores y los consumidores. Las fábulas conspirativas no explican la inflación y tratan de distraer la atención del verdadero problema: el desequilibrio económico que afecta especialmente a las economías regionales.

Y la gente lo siente.
Días pasados conversando con un productor lácteo me comento con mucha bronca y resignación que el precio de un café en una confitería del micro centro equivale al valor que recibe al vender siete litros de leche. No quise preguntarle más detalles porque me pareció que su estado de ánimo no era el mejor para seguir con este tema, pero ese fue el origen de este artículo que pretende comentar como se forman los precios al consumidor y cuál es la incidencia del costo de las materias primas, es decir la brecha que existe entre productores y consumidores especialmente de alimentos.
Más allá del relato
Sobre este tema Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) está trabajando desde hace tiempo en un programa titulado “De la Tierra a la Mesa”, en consulta con entidades de consumidores y comerciantes, aportando estudios sobre precios de venta de varios alimentos como el pollo, sector ovino, leche, pan, lechuga, tomate, y varios más y sobre cómo llegan los mismos a las góndolas de los supermercados.
La conclusión: La diferencia entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor final llega a 1.600 por ciento; la mayoría de los casos la incidencia de las materias primas en el precio final de los alimentos solo llega al 21%. De allí se infiere que los productores agrícolas y ganaderos no son los culpables del alza generalizada de precios, es decir de la inflación que padecemos.
A modo de ejemplo podemos citar una cadena de comercialización, observando los distintos eslabones y pasos que lleva un producto en este caso agrícola desde la producción hasta el consumidor:
1.- El productor agrícola cosecha sus cultivos.
2.- El productor agrícola vende su cosecha a un acopiador en puerta de su finca.
3.- El camionero o acopiador vende esta producción a fabrica.-
4.- Fabrica procesa y/o transforma estos productos agrícolas.-
5.- Supermercado mayorista compra esta producción a fábrica.
6.- Supermercado minorista o almacén compra a mayorista
7.- Y finalmente el consumidor final compra esta producción al supermercado o almacén.
Cada uno de estos pasos es un escalón en la escalera de costos y se acumulan en el precio final, y deben sumarse eventuales costos financieros. Claro que en el debate hoy ideologizado y distorsionado- es esencial analizar la cantidad de impuestos ya sean directos como el Impuesto a las Ganancias (hasta un 33%) o indirectos como el IVA (21%), o Actividades Económicas (en Salta 3,6% en cascada) que graban a cada una de las actividades, además de las retenciones y aportes patronales que deben pagar quienes tengan empleados en relación de dependencia.
Nuestro país es una potencia alimentaria “en potencia”.
En el escenario planetario, Estados Unidos, para salir de la crisis de las hipotecas y para reactivar su economía (durante el cimbronazo de 2008/2009) bajó la tasa de interés al 0% y emitió gran cantidad de dólares que desparramó por el mundo.
Así, China pasó a ser el mayor comprador de materias primas (commodities), provocando que los países productores -como el nuestro crezcan- y revaloricen sus monedas frente al dólar.
Se frena el clima favorable
Muchos analistas vislumbran hoy que llegó a su fin el boom de las commodities, porque el dólar pasó a ser la moneda preferida de los inversores y porque, además, existe hoy sobreoferta de materias primas.
La baja generalizada del petróleo ocupo todos los comentarios, pero también recordemos que durante el pasado año bajó un 28% el precio de la soja, 27% el maíz y 18% el trigo, productos que Argentina produce y exporta.
De paso, la Reserva Federal de los Estados Unidos aumenta la tasa de interés en dólares para hacer tentadoras las inversiones en ese país.
Si a esta realidad le sumamos la disminución del precio de las materias primas, el panorama económico internacional se complica para nosotros, lo que se verifica con solo analizar el retroceso de las exportaciones en cantidad y precio.
El otro dato que ayuda a entender nuestra pérdida de competitividad es el atraso cambiario, que se produce porque los precios en el mercado interno aumentan en mayor proporción que lo que sube el dólar.
El Gobierno argentino, en cambio, utiliza el tipo de cambio como ancla para que no suban los precios. En los últimos ocho meses, los precios aumentaron un 25% (el Indec dio 10%) y el dólar se devaluó solo un 6,4% y la inflación en los Estados Unidos no llego al 1%.
La hora de levar anclas
Tenemos una alta brecha de precios entre productores y consumidores y no muy buenas perspectivas para nuestras exportaciones.
El futuro gobierno deberá resolver este problema, que no solo es un “ancla” para los precios, sino también para el desarrollo de las economías regionales.
Como primera medida es imprescindible mejorar y crear nuevas infraestructuras de transporte, energéticas y de comunicaciones entre la producción y el consumo.
Incentivar a los productores cuyas instalaciones están alejadas de los puertos y/o centros de consumo, como por ejemplo subsidios a los ubicados a más de 500 kilómetros, precios de combustibles diferenciados, convenios colectivos y aportes patronales por regiones, entre otras.
Los impuestos son otra variable para que los precios no aumenten y me refiero a que deben disminuir especialmente para las actividades productivas y eliminar por ejemplo el impuesto provincial a las Actividades Económicas o Lucrativas que es un gravamen que cobran por cada una de las etapas de producción y comercialización, me pregunto si querrán las provincias sacrificar esta fuente de ingresos sin que exista una nueva ley de Coparticipación según lo establece nuestra Constitución Nacional.
Y con respecto al atraso cambiario se debe sincerar nuestra economía, buscando inversiones genuinas que traerán mayores puestos argentinos de trabajo y volver a tener el perdido superávit gemelo, para lograr un país con inversiones y desarrollo que es lo que nos hace falta.

ENVIADO DESDE PREGON AGROPECUARIO  http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=6210#pwVy01QX8oteaVJp.99

5 situaciones para dar de baja tu tarjeta de crédito

Por Nicolas Litvinoff
El aumento de la utilización de tarjetas de crédito, en perjuicio del uso de efectivo y de los préstamos personales, es un fenómeno que se registra a nivel global. Ya no existen los obstáculos de hace algunos años, cuando tener uno o más plásticos se consideraba exclusivo.

El incremento en la cantidad de usuarios no ocasionó una baja en los costos de financiamiento ofrecidos. Se suman la falta de preparación financiera y las fuertes estrategias del marketing consumista. Todo esto hace que cada vez sean más las personas que caen en un tendal de problemas financieros como consecuencia del mal uso de los plásticos, lo que aumenta el grado de estrés financiero y merma la capacidad de ahorro, con un fuerte impacto negativo en la calidad de vida.
A continuación veremos cinco situaciones en las que dar de baja la tarjeta o tenerla guardada un tiempo para reorganizar la economía doméstica se presentan como las mejores opciones para lograr una realidad financiera más prolija y llevadera.
1) SENTÍS QUE TENER LA TARJETA A MANO TE INCITA A GASTAR DE MÁS
¿Cuántas veces sentimos el impulso de querer comprar algo, pero al no tener el dinero encima lo pasamos por alto y luego nos damos cuenta de que en realidad no necesitábamos ese producto o servicio?
Para muchos, tener la tarjeta de crédito a mano hace que se elimine el tiempo prudencial que debe transcurrir entre el nacimiento de un deseo y su materialización, negando así cierto grado de reflexión, indispensable antes de efectuar cualquier gasto que se aleje de lo cotidiano.
Si en los últimos meses hiciste varias compras por impulso y después te arrepentiste (porque el producto no estuvo a la altura de tus expectativas o porque considerás que el gasto fue demasiado alto en comparación con tus ingresos) dar de baja la tarjeta es, sin lugar a dudas, una buena manera de reducir tus gastos mensuales y de cambiar tus hábitos por otros más sanos e inteligentes.
2) HACE MESES QUE VENÍS ABONANDO EL PAGO MÍNIMO DEL RESUMEN
Una pequeña deuda con tarjeta de crédito puede demorar 10 años o más en pagarse por completo si se elige la opción de pago mínimo mensual en lugar de saldar el monto total cuando llega el resumen.
Optar por el pago mínimo equivale a pedir un préstamo directo, con #Tasas que crecen exponencialmente gracias a la “magia” del interés compuesto (intereses de intereses de intereses).
Abonar el pago mínimo del resumen es una solución de corto plazo para un problema a largo plazo, que se relaciona con el hábito de gastar un dinero que no tenemos sin pensar en cómo lo vamos a conseguir después.
Luego de tres meses seguidos de abonar el pago mínimo (o el pago mínimo y unos pocos pesos que brindan la falsa sensación de estar pagando una parte de la #Deuda, cuando muchas veces no se llega siquiera a cubrir una porción de los intereses) sería ideal conseguir el dinero por otros medios a tasas inferiores al 80%, cancelar la totalidad de la tarjeta y darla de baja, por lo menos hasta que podamos organizar mejor nuestros gastos.
3) TENÉS VARIAS TARJETAS Y TODAS ESTÁN AL LÍMITE
Hoy en día, además de las tarjetas de crédito tradicionales, existen otros plásticos exclusivos para el supermercado, los electrodomésticos, los shoppings, las librerías, etcétera.
Eso hace que un grupo familiar con dos hijos adolescentes pueda tener en total más de 10 tarjetas y acceda a un límite crediticio que en su conjunto es mucho más de lo que puede afrontar mes a mes.
Cuando el uso indebido de los plásticos hace que alcancemos el límite de gastos y empecemos a especular con los distintos vencimientos para pagar lo mínimo indispensable, de modo que no nos suspendan las tarjetas, ha llegado la hora de sentarnos, organizar las cuentas y dar de baja al menos la mitad de las tarjetas que tenemos.
4) SENTÍS QUE TU NIVEL DE VIDA MEJORÓ DESDE QUE TENÉS TARJETA DE CRÉDITO
El mal uso de las tarjetas de crédito genera una falsa sensación de mejora en la calidad de vida inmediata, producto de las compras y gastos que podemos realizar sin tener que esperar a disponer de dinero en efectivo.
En cierto punto, es como si restaurantes, casas de ropa, tiendas de electrodomésticos y demás nos recibieran con los brazos abiertos para que llevemos lo que queramos a cambio de una simple firma. En la mayoría de los casos esto aumenta el nivel de consumo y crea una ilusoria sensación de movilidad ascendente en el plano económico.
Si sentís que tu poder adquisitivo mejoró a partir del acceso a las tarjetas de crédito, entonces es momento de hacer una pausa y estudiar a fondo los gastos realizados y la manera de afrontarlos. Y si al hacerlo te encontrás con la desagradable sorpresa de que los compromisos financieros asumidos son mucho mayores de lo que pensabas, tal vez debas contemplar la posibilidad de dar de baja los plásticos.
5) TE DEJÁS TENTAR DEMASIADO POR PROMOCIONES Y OFERTAS
Si te tentás con las promociones que ofrecen las tarjetas en alianza con algunas tiendas, lo más factible es que termines pagando costos evitables y ocultos que podrían dinamitar tu economía doméstica.
Si, por ejemplo, te ofrecen 24 cuotas sin interés, es muy importante que tengas en cuenta que: es probable que el producto tenga un “extra” en su precio final comparado con el pago en efectivo, 2) 24 cuotas mensuales son 2 años y eso implica pagar por dos renovaciones anuales de la tarjeta de crédito, 3) la cuota total no es muy significativa, por lo que te sentís con ganas de comprar más cosas, lo que hace que tus gastos aumenten gradualmente y se transformen en algo cada vez más difícil de afrontar y 4) existe un costo administrativo por seguro de vida saldo deudor que si no hicieras esto no tendrías que pagar.
Para tener una tarjeta de crédito debemos estar atentos a todos estos vericuetos.
CONCLUSIÓN
Nadie niega que una correcta utilización de las tarjetas de crédito pueda traer beneficios interesantes. En los tiempos que corren, el plástico es casi indispensable para reservar un cuarto de hotel, alquilar un auto o cualquier otra operación que requiera algún tipo de garantía.
El problema aparece cuando nos damos cuenta de que no tenemos la disciplina necesaria para manejar este tipo de herramientas financieras sin caer en problemas de dinero.
Tal vez no haga falta llegar al extremo de dar de baja las tarjetas si tomamos conciencia de cómo funciona su sistema y estamos atentos a nuestros propios hábitos. El objetivo de esta columna es que las personas puedan mejorar sus comportamientos de compra para aliviar sus bolsillos, cada vez más castigados por la inflación.
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/5-situaciones-para-dar-de-baja-tu-tarjeta-de-credito#.VPCMQ_6G_Ct
ENVIADO POR PUERTO FINANZAS

Propiedad privada y desarrollo económico

Por Maximiliano Bauk
La propiedad privada, institución cuya legitimidad es cada vez más puesta en duda por partidos políticos de izquierda alrededor del mundo, es uno de los pilares fundamentales de nuestra libertad. Pero al margen de esto, en este breve artículo quiero destacar porqué a medida que los países más respetan este derecho, tienen una notable tendencia a convertirse en países desarrollados y a, por lo tanto, brindar los más elevados niveles de vida a sus habitantes, mientras que los que no lo hacen le ponen una traba insuperable al progreso.

En un sistema de propiedad privada la innovación, si bien representa un riesgo, se ve fuertemente incentivada ya que si un nuevo producto es aceptado por los consumidores, al ser escaso pero demandado, sus precios serán muy altos lo que le dará por un buen período de tiempo enormes márgenes de ganancia al emprendedor que lo llevó al mercado, a la vez este elevado precio atrae a más empresarios que realizarán dicho producto para obtener la misma ganancia lo cual elevará la oferta, bajará su precio y saciará a la demanda haciendo ahora ese producto accesible para más personas, lo cual se traduce en un país con mayores riquezas y, a más riqueza mayor prosperidad en los ciudadanos.
Pero de no existir la propiedad privada no tendría sentido este proceso, innovar simplemente representaría el riesgo de producir algún aparato que posiblemente no sea aceptado puesto que los potenciales beneficios no serán tangibles, por lo cual la creatividad estaría incentivada de manera negativa ya que ahora no representa un potencial beneficio sino un probable desperdicio de recursos.
Por lo dicho, ante la inexistencia de esta noble institución se viviría meramente con los productos fabricados en la era pre-abolición de la propiedad o imitando lo que por entonces existía, como se ve reflejado en cualquier fotografía de la vida cotidiana en Cuba donde se encuentran encerrados en el pasado como si a partir de la “Revolución Cubana” en los cincuenta jamás hubiera transcurrido el tiempo.
La innovación no se manifiesta sólo en automóviles lujosos, avanzadas computadoras o los practiquísimos smartphones, sino que esencialmente se cambió nuestra manera de vivir elevando nuestro nivel de vida con la creación de, por ejemplo, nuevos medicamentos, haciendo que enfermedades que para nuestros antepasados fueron mortales sean para nosotros inofensivas, nuevas formas de conservación de los alimentos y más eficientes formas de producirlo haciendo de nuestra cena algo más accesible cada día, creando formas transporte que miles de años atrás eran impensadas estableciendo así puentes que unen los rincones más remotos del planeta. Todo esto logró que, por ejemplo, la expectativa de vida de los países en desarrollo aumentara, entre 1960 y 2005, de 45 a 65 años y que la desnutrición, entre 1970 y 2003, pasara del 37 al 17 por ciento en los mismos países, siendo el pronóstico en la actualidad aún más alentador.
A su vez ¿qué incentivo existe para trabajar mejor si ante la ausencia de propiedad privada, así como por la innovación no hay ganancia tampoco la habrá por el mayor esfuerzo realizado? Dará igual destacarse entre los trabajadores que pasar desapercibido, no habrá recompensa alguna. Al respecto existe una famosa frase atribuida a trabajadores de la Unión Soviética, quienes decían “ellos hacen como si nos pagaran, nosotros hacemos como si trabajáramos”.
Aún teniendo el gobierno buenas intenciones y proponiéndose llevar adelante un modelo sin propiedad privada exitoso, resultaría imposible lograr una producción racional en este ámbito ya que debido a la ausencia de precios que esto implicaría, la oferta y demanda de los productos no se vería reflejada en ningún lado y los recursos serían inevitablemente desperdiciados, se manejaría totalmente a oscuras debido a la ausencia de señales. Pero independientemente de esto, los precios, además de esta irremplazable función que muestra fielmente tanto utilidad como escasez reproducida por medio de todos aquellos intervinientes en la economía, son un inmejorable incentivo al desarrollo y la superación, pero ante la ausencia de ellos como del derecho de propiedad, estos incentivos desaparecen y con estos el crecimiento económico, como podemos comprobar con tan solo buscar algunas imágenes de Cuba en contraste con #EstadosUnidos, Corea del Norte en contraste con Corea del Sur o bien la Alemania Oriental en contraste con la Alemania Occidental.
La libertad en el terreno de la economía transforma a esta en la democracia más perfecta que pueda existir, le otorga voz y voto a cada ciudadano, pero además le da la posibilidad a cada uno de recibir aquello que vota, a diferencia de las democracias políticas donde sólo puede obtenerse lo que la mayoría prefiere. Cuando el gobierno interfiere en este mecanismo, inmediatamente perdemos nuestra libertad de expresión en la materia, puesto que nuestro voto -llamado compra- se encuentra en blanco, su información no será transmitida y, en consecuencia, los consumidores serán acallados.
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/propiedad-privada-y-desarrollo-economico#.VPCK2f6G_Cu
DESDE PUERTO FINANZAS

jueves, 26 de febrero de 2015

El Nasdaq vuelve a tomar impulso pese al petróleo y el IPC

Agente de bolsa trabajan en el parqué de Nueva York. EFE/ArchivoNueva York, 26 feb (EFE).- Menos de trece puntos separan ya al Nasdaq de reconquistar los niveles que perdió hace quince años a pesar de conocerse hoy unos datos económicos dispares y una nueva caída del petróleo que tiñó de rojo el resto de Wall Street.
El índice que agrupa a algunas de las mayores tecnológicas del mundo lleva semanas intentando hacer historia, con un "rally" de diez días interrumpido ayer, en su intento por remontar los 5.000 puntos que alcanzó durante el "boom" de las empresas punto com.
Fue el 10 de marzo del año 2000 cuando los operadores festejaron por todo lo alto el techo histórico que fijó el Nasdaq en 5.048,62 puntos y desde entonces comenzó un declive imparable que tocó suelo el 4 octubre de 2002 al terminar en 1.139,90 puntos.
Las botellas de champán ya están listas en el parqué neoyorquino pero la fiesta ha tenido que aplazarse de nuevo porque Wall Street protagonizó hoy una jornada indecisa por la volatilidad del precio del petróleo y unos datos económicos de doble lectura.
El IPC estadounidense bajó en enero un 0,7 % y llevó al país a caer en deflación por primera vez en seis años, un dato, el de la inflación, que tendrá muy en cuenta la Reserva Federal de Estados Unidos
(Fed) para terminar de perfilar su calendario para la subida de los tipos de interés.
Los inversores lo saben porque la presidenta de la Fed, Janet Yellen, lo ha dicho en repetidas ocasiones, pero de momento en Wall Street sigue instalada como fecha tentativa la segunda mitad del año porque la recuperación económica sigue adelante.
El dato que vino a corroborarlo este jueves fue el de los pedidos de bienes duraderos a las fábricas del país, que en enero pasado se incrementaron más de lo esperado, aunque la semana pasada las solicitudes de subsidio de desempleo también subieron más de lo previsto.
Los expertos coinciden en que la caída pronunciada de la gasolina es uno de los motivos que han llevado a la deflación y, por eso, Wall Street mira con lupa al mercado de materias primas: el barril de Texas perdió hoy los 49 dólares y el de Brent cerró en 60 dólares.Al final el Dow Jones bajó hoy un 0,06 % hasta los 18.214,42 puntos y el S&P 500 cedió un 0,15 % hasta los 2.110,74 enteros, mientras que el Nasdaq se quedó a menos de trece puntos de la gloria al subir un 0,42 % y cerrar en 4.987,89 unidades.
FUENTE: https://es.finance.yahoo.com/noticias/nasdaq-vuelve-tomar-impulso-pese-petr%C3%B3leo-ipc-234100216--business.html
ENVIADO POR PUERTO FINANZAS

Primera alianza mundial entre empresa de remesas y una compañía Bitcoin

Esta es la primera alianza a nivel mundial entre una empresa de remesas y una compañía del ecosistema Bitcoin a través de la cual los usuarios finales podrán comprar y vender Bitcoin de forma rápida y segura, en diferentes ciudades de Latinoamérica y el mundo.
More Money Transfers es hoy una de las principales remesadoras en Latinoamérica con oficinas en Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Chile y México. Y cuenta con más de 70 corresponsales en todo el mundo, lo que brinda una cobertura a nivel mundial en el envío de remesas. Su objetivo principal es establecer un vínculo entre los usuarios y sus seres queridos que se encuentren en otro país, en el campo de las remesas familiares.
«Este acuerdo entre Bitex.la y More MT es el primero de estas características a nivel mundial, representa una nueva alternativa de acceso al Bitcoin para el público general y permite que Bitex.latenga una fuerte presencia a nivel regional. Adicionalmente constituye un paso muy importante en el desarrollo y crecimiento del ecosistema Bitcoin en toda Latinoamérica, una región en expansión, que avanza cada vez más en la aceptación de esta moneda», afirma Manuel Beaudroit, Gerente de Marketing de Bitex.la
A partir de esta alianza entre More MT y Bitex.la, mercado regional de Bitcoin, los usuarios podrán, a partir de ahora, enviar dinero a la plataforma acercándose a una sucursal y luego comprar Bitcoin a un precio por demás competitivo. Esta unión representa un gran aporte para la creciente cantidad de usuarios que están adoptando esta moneda en diferentes ciudades de Latinoamérica y el mundo. Por el momento, el servicio esta disponible en Ciudad de Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile (Chile) y Cochabamba (Bolivia), proximamente se estara ampliando a toda la red que involucra más de 240 ciudades en Latinoamérica.
El Bitcoin es una moneda digital con la que se puede transferir valor y realizar pagos, como cualquier otra. Es de emisión descentralizada (no hay intermediarios, las transferencias son de persona a persona), global (funciona en cualquier parte del mundo), segura y de código abierto.
Bitex.la es el principal sitio regional en español para el intercambio de Bitcoin; y cuenta con una comunidad activa de usuarios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Peru y Bolivia. Cumple con los más altos estándares de seguridad criptográfica, su objetivo es ofrecer una plataforma sólida y confiable que cumple con toda la normativa financiera internacional anti-lavado (AML) y conozca su cliente (KYC).
«Con esta alianza buscamos seguir innovando y darle nuevas respuestas a los clientes de More y usuarios de Bitcoin, brindándoles una opción a todos los clientes de Bitcoin. En More Money Transfers estamos muy atentos a las nuevas tecnologías y en continua búsqueda de acuerdos con empresas que son innovadoras. Estamos convencidos que Bitcoin es parte del futuro a corto plazo y que esta alianza se irá fortaleciendo en el tiempo», afirma Rafael Ubilla, Gerente General de More Money Transfers.
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/primera-alianza-mundial-entre-empresa-de-remesas-y-una-compania-bitcoin#.VO_byPmUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS

Bonos: conflicto por intento de colocación de JP Morgan y Deutsche Bank

El fondo NML, que mantiene un litigio con el país en la corte de Thomas #Griesa, salió a pegarle duro a JPMorgan y a Deutsche Bank por haber encarado una operación que implicaría la colocación por un total de u$s 2.000 millones de $AY24.BA -Bonar 24- entre inversores particulares no estadounidenses.

De acuerdo con esos textos presentados ante la Corte, con fecha 25 de febrero, NML Capital pidió que los #Bancos informaran sobre la potencial emisión de títulos Bonar 24. El juez federal de distritoordenó a Deutsche Bank y JPMorgan que "inmediatamente presenten al asesor legal de NML los documentos suficientes para describir el flujo de fondos con respecto a los Bonar 24”
El viceministro de Economía, Emanuel Agis, aseguró que están estudiando alternativas en dólares en la plaza local y de largo plazo, aprovechando el clima propicio en los mercados. "Mientras los buitres de afuera y los carroñeros de adentro quieren hacer creer que #Argentina está en #Default, nuestro equipo está examinando financiamiento de largo plazo en dólares y bajo ley local. Pero siempre respetando la lógica de nuestro modelo”, expresó.
Argentina, que ha estado marginada de los mercados de capitales desde la cesación de pagos del 2001, esperaba recaudar al menos US$2.000 millones a través de la venta, unos ingresos que se esperaban para refinaciar los próximos vencimientos.
Los bancos, Deutsche Bank y JP Morgan, no dieron explicaciones sobre la suspensión de la venta, según dos inversores con conocimiento directo de la operación.
Alertas activadas en PuertoFinanzas mediante el monitor mediático:
Alerta fuerte $AA17.BA - 26-02-2015 11:37hs.
Alerta fyerte $AY24.BA - 26-02-2015 11:57hs.


La secuencia de hechos pre y post alerta fue la siguiente:
25/02 - 20:10 Cronista - Conflicto con los holdouts: NML acusó a JP Morgan y Deutsche Bank de ayudar a la Argentina
26/02 - 10:53 Ámbito - Griesa pide a dos bancos datos sobre posible nueva emisión del Bonar 24
26/02 - 11:05 La Nación - El juez Griesa ordenó la entrega de documentos sobre una nueva emisión de deuda en la Argentina
26/02 - 11:13 Ámbito - Economía reafirma que no hay en marcha ninguna emisión del Bonar 24
26/02 - 11:33 Cronista - Según reportes, se suspendieron los planes para una nueva emisión de Bonar 2024
26/02 - 13:06 Ámbito - La bolsa porteña cae 2,2%
La palabra de los especialistas:
Mauro Mazza, de @Ahorroenpesos, opinó: "La suba de bonos fue fabricada por JPM y DB para testear colocación de Argentina, son dos tenedores claves del AY24, y operando AY manejan TIR.Lo mismo pasó a principios del 2014 cuando se le colocó #Deuda a $REP.MC, pero ahora surgieron problemas legales con Griesa. La semana que viene la curva puede volverse ascendente de vuelta. No es bueno que se haya suspéndido la emisión de AY24".
Lucas Reyna, especialista en bonos de @CartaFinaniera mencionó: "Creo que esto puede traer problemas. Sin embargo, pensando en perspectiva, lo veo positivo ycoo una muy buena opción, sobre todo para el mediano plazo aunque no descarto que la curva se invierta la próxima semana. No creo que en un año se encuentre algo que rinda 8.5% en Argentina".
FUENTE: https://puertofinanzas.com/articles/bonos-conflicto-por-intento-de-colocacion-de-jp-morgan-y-deutsche-bank#.VO9f6fmUdqU
ENVIADO DESDE PUERTO FINANZAS

UN MAR DE INSEGURIDAD

ChacoRealidades: UN SILENCIO MONUMENTALPor el Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud (*)
Rosario, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza… El territorio del crimen organizado se sigue extendiendo por el país como un reguero de pólvora y la consabida inseguridad que nos muerde día a día, no descansa. No se toma vacaciones. Y le hace pito catalán a las fuerzas de seguridad, que no dan abasto, y a la cansina justicia garantista que hace la plancha.-
Al ciudadano común poco le importa si los que le rompieron la puerta a patadas de su casa mientras cenaba junto a su familia, son delincuentes comunes o narcos. No le interesa dilucidar quiénes son los protagonistas de la salvaje entradera. No tiene sentido averiguar el motivo. Y está bien que así lo sea. Lo que realmente le importa es que violaron sus más básicos derechos constitucionales. El derecho a la vida. El derecho a la propiedad privada. El derecho a la libertad.-
El Estado organizado es una creación del hombre para el hombre. Le otorga un mandato para que le brinde protección y respaldo de sus derechos, a cambio de limitar el ejercicio de los suyos. Ahora bien, si ese Estado no cumple con lo mandado, porque no quiere, porque no puede, o porque no sabe cómo hacerlo, se abre entonces una nueva fase que legitima la revocabilidad del mandato otorgado.-
Las leyes son también creatura del hombre. Conviven con el Estado. Lo sostienen. Están en función del hombre, del ciudadano. Y cuando dejan de servir, porque las circunstancias de tiempo y de lugar mutaron, ya dejan de tener sentido en sí mismas. Se tornan obsoletas. Inútiles. Innecesarias.-
La Constitución Nacional en su Art. 75 establece las atribuciones del Congreso. En el inciso 27 se refiere a las Fuerzas Armadas: “Fijar las fuerzas armadas en tiempo de paz y guerra, y dictar las normas para su organización y gobierno”. Por su parte, el inciso 29 aborda el Estado de Sitio: “Declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo”.-
Por su parte el Art. 99 de la Constitución Nacional trata de las atribuciones del Poder Ejecutivo y en su inciso 12, cuando se refiere a los Poderes Militares, establece que: “Es Comandante en Jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación. Por lo demás el inciso 14 dice: “Dispone de las Fuerzas Armadas, y corre con su organización y distribución según las necesidades de la Nación”.-
Como someramente podemos ver, el Estado dispone de amplios resortes normativos para alcanzar la paz y la seguridad interior que los ciudadanos nos merecemos. Si no las tenemos, es porque no existe la voluntad política de concretarlas, o lo que es peor aún, porque resulte políticamente incorrecto, aunque sean medularmente necesarias.-

(*) Dr. Jorge Enrique Yunes Farrud; Abogado; Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina; doctorjorgeyunesfarrud@gmail.com;Twitter@Dr_Jorge_Yunes; http://miradoranalitico.blogspot.com.ar/
ENVIADO POR SU AUTOR

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos